En la era digital, pocas cosas tienen tanto poder sobre nuestras decisiones cotidianas como los algoritmos de redes sociales. Aunque a menudo pasan desapercibidos para el usuario promedio, estos sistemas automatizados están detrás de casi todo lo que vemos, consumimos y compartimos. Pero, ¿qué significa realmente esto para nosotros como individuos y como sociedad?
Influencers, microinfluencers y la percepción de autenticidad
Las redes sociales han cambiado la manera en que confiamos en las personas. Ya no son las celebridades tradicionales quienes marcan tendencia, sino los creadores de contenido que logran parecer más auténticos, más “como tú”. Esto no es casual: la autenticidad es una moneda de alto valor en el mercado digital actual.
Pero incluso esa autenticidad puede estar cuidadosamente construida. Muchos microinfluencers planifican minuciosamente su contenido para que parezca espontáneo. Y el algoritmo los premia por ello, mostrándolos más a quienes han interactuado con publicaciones similares.
La investigación en social media: una herramienta urgente
Como investigadores y analistas del entorno digital, tenemos la responsabilidad de estudiar no solo las métricas, sino también los impactos sociales, culturales y psicológicos del contenido que circula. Necesitamos ir más allá de los likes y shares para entender por qué ciertos contenidos se viralizan, cómo afectan a sus audiencias y quién realmente se beneficia de ellos.
Bibliografia:
Nielsen, Rasmus Kleis.
“Social Media Algorithms and Their Impact on Public Discourse.” Reuters Institute, 2020.
https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/social-media-algorithms-and-their-impact-public-discourse
Center for Humane Technology.
https://www.humanetech.com/
Think with Google: “How machine learning shapes your YouTube experience.”
https://www.thinkwithgoogle.com/intl/en-apac/marketing-strategies/video/how-machine-learning-shapes-your-youtube-experience/
Deja una respuesta